Ciudadanía global ante los discursos de odio

Este programa analiza los discursos de odio promovidos en las redes sociales, sus estrategias de difusión y sus impactos diferenciados desde una perspectiva de género sobre la población joven, así como sus efectos en la construcción de una ciudadanía crítica y solidaria.

La iniciativa busca generar conciencia sobre las consecuencias de los discursos de odio —antifeministas, racistas e insolidarios— sobre la convivencia, a través de un proceso de investigación-acción que permite identificar y comprender las dinámicas y estrategias con las que operan estas narrativas.

Asimismo, propone un proceso de alfabetización digital que proporcione herramientas a la juventud y a los educadores/as para enfrentar estos contenidos nocivos, al tiempo que fomenta la creación y difusión de narrativas alternativas basadas en el respeto, la igualdad y la cultura de paz. Estas narrativas serán impulsadas mediante campañas y propuestas elaboradas por comunidades digitales y presenciales comprometidas con estos valores.

Este informe explora el fenómeno de los youtubers antifeministas y su papel en la producción de discursos misóginos en los espacios virtuales de la manosfera española. Toma como caso de estudio a uno de los youtubers antifeministas con mayor repercusión en España, Roma Gallardo. El análisis sitúa el fenómeno de estos youtubers dentro de un movimiento de reacción patriarcal que tiene lugar a escala global y que se maniesta en distintos espacios y comunidades virtuales, conocidos como la manosfera. Este trabajo utiliza estos conceptos como categorías analíticas y marco interpretativo para delimitar la problemática de los youtubers antifeministas como objeto de estudio.

El documento analiza los hechos de Torre Pacheco (Murcia) en julio de 2025, cuando una agresión a un vecino fue manipulada por la extrema derecha para difundir bulos. A partir de imágenes falsas y datos inventados, agitadores e influencers amplificaron narrativas racistas que derivaron en incitaciones abiertas a la violencia, coordinadas por grupos de extrema derecha y abiertamente neonazis. La instrumentalización del miedo buscó legitimar “cacerías” y patrullas parapoliciales. El caso evidencia cómo la desinformación digital puede transformarse en violencia física, mostrando la necesidad de regulación, educación crítica y movilización ciudadana para frenar los discursos de odio y proteger la convivencia democrática

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad