Redes
CEIPAZ pertenece a las siguientes redes:

Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ)
Se constituyó en 1997 con el objetivo de analizar la paz y los conflictos desde una perspectiva multidisciplinar. Está formada por ONG, centros, fundaciones, cátedras, institutos y personas relacionadas con la investigación y educación para la paz en España.
Más información: https://aipaz.org

Instituto universitario de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y no Violencia (DEMOSPAZ-UAM)
Es un instituto mixto creado en 2016 mediante un convenio entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Cultura de Paz, con el objetivo de vincular a la comunidad académica con los derechos humanos y la cultura de paz. Está presidido por Federico Mayor Zaragoza, que es presidente del Instituto junto con el rector, D. Rafael Garesse.
Más información: http://www.demospaz.org

WILPF-España (Women League for Peace and Freedom)
Es una organización internacional, fundada en 1915 en La Haya, para unir a mujeres que se oponen a toda clase de guerras y violencias; a toda opresión, discriminación y explotación femenina. Trabaja por el desarme universal, la transformación pacífica de conflictos, los derechos humanos y el logro de la justicia económica, política y social. La sección española fue creada en 2011.
Más información: http://wilpf.es

Global Network of Women Peace Builders
Es una coalición de organizaciones de mujeres y de la sociedad civil en general, procedentes de África, Asia y el Pacífico, América Latina, Europa, Medio Oriente y Mundo Árabe, principalmente de países afectados por conflictos. Promueven la incorporación de la perspectiva de género en la construcción de la paz e impulsan la participación de voces locales para nfluir en las políticas globales sobre los derechos, la paz y la seguridad de las mujeres.
Más información: https://gnwp.org

Cátedra de Educación para la Justicia Social
Es una cátedra UNESCO que promueve investigación, desarrollo e innovación, difusión, formación y documentación sobre educación y justicia social. La cátedra facilita la colaboración entre investigadores/as de alto nivel reconocidos internacionalmente, personal docente de la Universidad y otras instituciones de España, así como en otros lugares de Europa, África, América Latina y el Caribe, y en otras regiones del mundo
Más información: http://www.catedraeducacionjusticiasocial.org