Lucía Picazo

Julio 2025

El informe “El triple nexo en la práctica: retos y propuestas para la cooperación española”, realizado por IECAH en 2022, es fruto del análisis de las experiencias y perspectivas de los actores de la cooperación española con respecto al triple nexo (HDP). Los conocimientos obtenidos a partir de las entrevistas realizadas permiten identificar los obstáculos que surgen a la hora de poner el triple nexo en práctica y proponer recomendaciones para abordarlos.

Este documento, además, expone la evolución de la configuración del triple nexo, siendo la Recomendación del CAD de la OCDE de 2019 el documento de referencia para definir y articular este enfoque. IECAH también presenta algunos de los avances, aunque débiles, que se habían hecho hasta el momento en materia del triple nexo, y algunos puntos principales del debate que se genera entre los actores de la cooperación internacional.

Con respecto a la cooperación española (CE), los autores argumentan que, pese a la descentralización, los mecanismos de cooperación estatales no resultan más complejos que los de los países del entorno. En este apartado se repasan los instrumentos programáticos nacionales vigentes en 2022, y se identifican tendencias en la práctica de la cooperación española. Muchos de ellos no incluyen el enfoque HDP, y resultan rígidos a la hora de adecuarse a los abruptos cambios que se suceden en los contextos de crisis, o resultan insuficientes a la hora de abordar policrisis desde el triple nexo.

Los autores evalúan los instrumentos de cooperación internacional que, desde las instituciones estatales, Alemania e Italia ponen en práctica. Resulta interesante observar qué mecanismos estos dos países europeos emplean en este ámbito, y cómo benefician al conjunto de su acción exterior. Algunas de las iniciativas aplicadas en otros países pueden servir a la cooperación nacional si se adhieren al entramado de la CE.

La metodología empleada para llevar a cabo este informe se basa en una investigación mixta incluyendo una revisión bibliográfica, una encuesta y la realización de entrevistas semiestructuradas. Las personas entrevistadas formaban parte de la AECID, agencias descentralizadas de la CE, la Coordinadora Estatal de ONGD (CONGD) y algunas de las ONG parte de ésta, además de agencias de la ONU con sede en España. Todos esos organismos trabajan en zonas en conflicto, o zonas de gran fragilidad.

El hecho de que los entrevistados trabajen en situaciones de crisis procura que el informe sea mucho más fehaciente a la realidad del momento, y permite canalizar las demandas y testimonios de expertos en las zonas donde se pretende aplicar el triple nexo. La agrupación de las respuestas permite identificar posturas comunes entre los entrevistados, y elaborar conclusiones generales con respecto a las perspectivas de los actores de la CE. Sin embargo, si se hubieran incluido ejemplos más concretos de casos específicos, el informe habría sido mucho más enriquecido. Esto hubiera permitido reflejar de mejor manera las diversas expresiones y dimensiones que tienen la cooperación internacional, y concretar sobre a qué se refiere cuando se habla de localización o desarrollo sostenible.

En cuanto a las conclusiones y hallazgos, se debe destacar el hecho de que, pese a que los diversos actores de la cooperación española apoyen de manera generalizada el triple nexo, no cuentan con información suficiente al respecto, ni tampoco cuentan con espacios de intercambio de información para progresar en la aplicación del enfoque HDP. Todo ello dificulta la medición de los avances y da lugar a confusiones en lo conceptual entre los actores. No es posible aplicar el triple nexo de manera eficaz si no se revisan las estructuras vigentes que constriñen la acción de los organismos de cooperación. Además, como se refleja en el informe, el triple nexo apuesta por una simultaneidad de respuestas, en vez del tradicional enfoque de actuación lineal. Esto se adecúa a las características de las crisis actuales, y la necesidad de poner el foco en lo local.

Y es que la localización, como refleja el informe y debates actuales en torno al HDP, es fundamental para una eficaz cooperación internacional. La identificación y el análisis de dinámicas sociales y de poder locales resultan esenciales para lograr la autonomía de las comunidades, y no generar mayores dependencias entre los donantes y los receptores. La dificultad de coordinar la infinidad de actores de la cooperación internacional deriva en la puesta en marcha de medidas e iniciativas de carácter más amplio y general, sin embargo, se ha observado que esta forma de trabajar puede acarrear grandes prejuicios y es por ello que se debe dejar espacio a las especificidades de cada contexto, permitiendo la flexibilidad de los mecanismos y en la actuación de los actores de la cooperación española.

La falta de información sobre el pilar de paz del HDP resulta problemático para la cooperación española. A nivel global, hay un desarrollo muy limitado de este pilar, debido a la complejidad conceptual y práctica que entraña. La delimitación de la paz, y la concreción de las medidas que pueden contribuir a una paz positiva requiere entender en profundidad el contexto sobre el que se trabaja, y anticipar los riesgos y oportunidades a largo plazo.

Finalmente, con respecto a las recomendaciones expuestas, resultan adecuadas a los hallazgos de la investigación y la reflexión epistemológica, abarcando no solo cuestiones que atañan a la CE, sino también de la situación global del triple nexo. Desde la financiación al desarrollo del componente de paz, IECAH propone una serie de iniciativas con gran potencial, aún más si fueran desarrolladas de manera más específica. La promoción del intercambio de información, el desarrollo del componente de paz y la renovación de herramientas de la CE en base a la flexibilidad financiera y la localización son los tres grandes grupos que aúnan las recomendaciones.

En conclusión, este informe resulta de gran relevancia debido al análisis que presenta sobre la intersección entre el triple nexo y la cooperación española, y los retos y oportunidades que derivan de la misma. Es un informe de gran utilidad sobre el que construir mejores mecanismos de cooperación internacional, que respondan de manera eficaz a las diversas policrisis y nuevos retos transnacionales.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad