El pasado 9 de mayo celebramos en la oficina de CEIPAZ la primera reunión del Consejo Asesor del proyecto “La Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad en la implementación del enfoque triple nexo HDP en la Cooperación Española”.
Este proyecto tiene como objetivo contribuir a la implementación del nexo Acción Humanitaria, Desarrollo y Paz con perspectiva de género en la Cooperación Española. Se pretende generar un conocimiento aplicado entre los actores de la cooperación española sobre la puesta en práctica de la Agenda de MPS y el triple nexo HDP y fomentar un enfoque integral que aborde las dinámicas de género en contextos de crisis humanitarias, desarrollo y construcción de paz. Para saber más sobre los objetivos y el desarrollo del proyecto, pincha aquí: https://ceipaz.org/nexohdp/

Las reuniones del Consejo Asesor tienen un carácter transversal y permiten contar con un grupo de expertas que acompañe el seguimiento del proyecto. En la primera reunión, tuvimos el privilegio de contar con la presencia de Mila Ramos, de Mujeres en zona de Conflicto, Maria Villellas, presidenta de WILPF-España, Cristina Sánchez, directora de la Cátedra Unesco Políticas de Género e Igualdad de Derechos entre Mujeres y Hombres (UAM-CSIC) y miembro de DEMOSPAZ, Yedra García de Médicos del Mundo y del grupo feminismos de la CONGDE, Pilar Toboso, directora Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la UAM y Jose Antonio Sanahuja, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid.
Fue una jornada de aprendizaje conjunto donde se profundizó sobre la importancia de incorporar la perspectiva de género al triple nexo HDP y sobre la importancia de profundizar sobre el eje de construcción de paz. Se señaló la necesidad de atender a las necesidades específicas de las mujeres en contextos de crisis. En un momento en el que la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad sufre multitud de amenazas por parte de los grupos de ultraderecha, es necesario fortalecerla como una agenda que garantiza los derechos de las mujeres, promoviendo la prevención de las violencias y la “agencia de las mujeres” y avanzando hacia un enfoque feminista y transformador.

Resulta importante también atender a las especificidades de los actores involucrados en la ayuda y el tipo de acción en el terreno que cada actor lleva a cabo. Cabe preguntarse, además, cómo las dinámicas de la acción humanitaria y de la cooperación, vigentes hoy, contribuyen a afianzar desigualdades y asimetrías de poder. Este proyecto es una oportunidad para profundizar en todo ello y plantear alternativas positivas.
La autonomía y la construcción de capacidades de las comunidades locales debe ser uno de los principales objetivos de los proyectos de cooperación internacional y por ello, la escucha activa a las demandas y necesidades de éstas es fundamental para plantear la acción a realizar.
Estas fueron algunas de las ideas principales que surgieron en el debate, ideas de gran calado que aportan significativamente al proyecto en desarrollo. Desde CEIPAZ agradecemos mucho la participación de las personas invitadas.
El proyecto continúa con entrevistas a los diversos actores de la cooperación y de la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. El 10 de junio de 2025 está previsto un primer seminario de contraste, que se realizará en la AECID. Más información en: info@ceipaz.org.