Elena Boschiero, investigadora de CEIPAZ, y Sandra Santos-Fraile, investigadora del Instituto de Estudios Feministas (INSTIFEM), ambas profesoras de antropología en la UCM, han participado en el Congreso Internacional de Antropología “Narrativas de Resistencia: comprendiendo las violencias en la actualidad organizado por la Asociació Valenciana d’Antropología (AVA).

El congreso se ha celebrado los días 26, 27 y 28 de junio en la Universidad de Valencia y ha contado con diversos simposios que han reunido personal investigador, académico y profesionales comprometidos con la reflexión crítica y la generación del conocimiento en torno a diversas manifestaciones de las violencias, entre ellas el capacitismo, el machismo, la violencia étnico-racial y la violencia política, entre otras.

Elena Boschiero y Sandra Santos-Fraile han presentado la comunicación “De violencias institucionales, violencias institucionalizadas y construcción de la paz” en el simposio dedicado a las violencias institucionales. Las antropólogas han propuesto abordar las violencias institucionales e institucionalizadas desde una perspectiva de género e interdisciplinar, analizando las violencias vividas por mujeres solicitantes de asilo en la Comunidad de Madrid. Han incidido en la importancia de una visión activa y transformadora de la paz (paz positiva), centrada en la justicia social y los derechos humanos. Para superar las violencias institucionalizadas o institucionales, proponen realizar ejercicio de “imaginación moral” (Lederach).

El congreso ha finalizado con una mesa de diálogo sobre la experiencia del desastre de la DANA en Valencia, que ha sido una oportunidad para conocer proyectos de investigación y acciones realizadas desde el “activismo afectivo” y la “ternura radical” en palabras de las participantes. En sus intervenciones han puesto de manifiesto las interrelaciones entre la experiencia vivida y las violencias que se han manifestado con el desastre, sobre todo la violencia institucional y política. Pero también han reconocido y puesto en valor acciones de solidaridad y apoyo mutuo como la realización de un archivo de narrativas sobre la DANA (Les veus de la DANA), la realización de una red de personas que se han ofrecido a contar cuentos para la emergencia como forma de cuidado, así como la atención a las personas más vulnerables como personas inmigradas y otros grupos vulnerables sin redes de apoyo en el contexto de la emergencia. Se trata de acciones de resistencia y de hebras de paz viva, como nos enseña Juan Gutiérrez, es decir, “las hebras que quedan actuando como puentes de vida de un tejido de engarces cuando parece rasgado por la violencia”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad