Renata Gómez Lameiras
Julio 2025

«La expansión militar en respuesta de desastres y sus implicaciones para el triple nexo», publicado en 2024, es un artículo de Alessandro Tinti, que plantea las distintas incongruencias de la militarización en contextos de atención humanitaria para situaciones de desastres “naturales”. De igual forma el texto se enfoca en los retos pendientes que hay sobre la participación militar en la seguridad con la acción humanitaria en desastres naturales, mencionando casos como el terremoto de Haití o el huracán Katrina en Estados Unidos, pero centrando el caso de estudio en Filipinas.
La crisis climática es uno de los motivos por los cuales los desastres son cada vez más graves, más violentos y, por lo mismo, requieren más recursos, más atención y más personas para aliviar los efectos. Es decir, en tanto no se atiendan las raíces que continúan contaminando al planeta y agravando la crisis climática, los desastres continuarán siendo cada vez con un daño de mayor magnitud.
Uno de los puntos que destaca el texto es el riesgo y la falta de mitigación del mismo, de comprometer los principios uno de los tres pilares del enfoque del triple nexo: la acción humanitaria, la humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia. En tanto un gobierno incorpore ayuda humanitaria a otros países a través de un cuerpo militar tanto el componente de imparcialidad e independencia pueden verse comprometidos.
Adicionalmente es una práctica que se ha ido normalizando y extendiendo en diferentes contextos, basado en la confianza que se le tiene a los cuerpos militares para atender situación complejas y peligrosas.
Sin embargo, el problema central es aún más grave y el autor plantea cómo se produce una situación paradójica. Cada pilar que compone el triple nexo requiere de procesos de distinta duración. La acción humanitaria requiere socorro y rescate en el corto o muy corto plazo; el desarrollo sostenible, por otro lado, se atiende en mediano o largo plazo y la construcción de la paz es un proceso de largo plazo. Lo paradójico es que la ayuda humanitaria llevada a cabo por los militares tiene un fuerte impacto ambiental, como la contaminación y el aumento de dióxido de carbono en el mundo y que es a su vez una de las causas de la crisis climática.
Los militares y su funcionamiento para el rubro operaciones de contingencia en el extranjero, representaron casi un 35% de la huella de carbono estadounidense de 2001 a 2018. Es decir, al salir del país a dar socorro y rescate en situaciones humanitarias fuera del país, fomenta el cambio climático que deberían estar mitigando para evitar crisis humanitarias más graves durante desastres “naturales”. Si bien atienden en situaciones de desastre por el cambio climático, que es una de las partes claves del triple nexo en cuanto acción humanitaria, son contrarios a la parte dos y tres del nexo, el desarrollo sostenible y el mantenimiento o construcción de paz a mediano y largo plazo. Esto debido a que contribuyen en gran medida al cambio climático, dejan de lado las causas de raíz y se centran solo en la parte de ayuda humanitaria, siendo al mismo tiempo parte del problema y de la solución que los gobiernos promueven.
El cambio climático agudiza la atención necesaria en desastres naturales. Se tiene que poner en el centro no solo la atención inmediata en desastres naturales sino también los planes a largo plazo para reducir los riesgos en zonas de necesidad por algún desastre. El caso de Filipinas destaca por ser uno de los países con mayor propensión y vulnerabilidad a desastres naturales y en consecuencia, a la necesidad de ayuda humanitaria.
En el caso de Filipinas, si bien hay una coordinación entre mandos civiles y militares, la institucionalización de la ayuda en desastres en crisis, el aumento de deberes civiles en mando militar compromete los objetivos centrales del triple nexo que es que debe de ser integral, considerando los tres pilares, ninguno se sostiene sin los otros dos. De igual forma, como señala el autor, la falta de financiamiento estructurado, así el enfoque en la ayuda humanitaria merma la posibilidad de plantearse soluciones reales con un enfoque del triple nexo.
El autor concluye destacando la importancia de promover atención, seguridad y rescate a través de cuerpos civiles y no militares, en tanto la militarización respalda fallas sin atender problemas estructurales como pobreza y desigualdad. Limita también la eficiencia del triple nexo en países o situaciones que, si bien, sí requieren ayuda humanitaria, también necesitan una estrategia que interconecte con una participación ciudadana, proyectos de desarrollo sostenible, disminución de huella de carbono y procesos de consolidación de paz a largo plazo.