Elena Boschiero, investigadora de CEIPAZ y profesora asociada de Antropología en la Universidad Complutense de Madrid, ha participado en el 11º Congreso Internacional de Antropología AIBR celebrado en Santander del 1 al 4 de julio de 2025.

La antropóloga ha presentado la comunicación “Entre riesgos y desastres: el papel de la antropología en tiempos inciertos” en el simposio dedicado a la Antropología Aplicada en la actualidad que se ha realizado en formato hibrido el 4 de julio. En su exposición ha resaltado que estamos viviendo en un contexto de incertidumbre global, en el marco del cual el rol de la antropología implicada con la gestión de riesgos y desastres adquiere mayor relevancia por su actualidad.

Ulrich Beck (1998) nos advertía que vivimos en la “sociedad del riesgo”, una sociedad en la cual los problemas de la producción de riqueza y bienes se acompañan inevitablemente de los problemas de la producción de riesgos. La crisis climática, las pandemias, las amenazas socio-naturales (Lavell, 2000) a las que nos enfrentamos han transformado las palabras de Beck en una realidad. Necesitamos herramientas que nos permitan gestionar la incertidumbre y dibujar un futuro esperanzador.

El enfoque de vulnerabilidad es de por si movilizador, porque podemos trabajar de antemano para reducir las vulnerabilidades y con ellas los riesgos que las construyen. Los riesgos y desastres están ligados con la noción de incertidumbre, pero siendo fenómenos socio-culturales, podemos aprender a gestionarlos, incluso a prevenirlos y seguramente a estar más preparadas.

Elena Boschiero ha fundamentado sus reflexiones a partir de su experiencia etnográfica sobre los terremotos de Lorca (Murcia, 2011) que le ha permitido conocer las experiencias vividas del desastre, sus narraciones y la gran emocionalidad que aún lo acompaña.

Ha finalizado su intervención con una serie de recomendaciones que he formulado a partir de los aprendizajes de la etnografía. Son abiertas y se van ampliando con el análisis de otros desastres en la actualidad. Aunque surgen del caso de Lorca, muchas podrían aplicarse a otros contextos. Entre ellas, destacan la importancia de fortalecer la coordinación institucional, la participación local, incorporar percepciones y saberes locales, construir un conocimiento compartido, fomentar los mecanismos de comunicación sobre el riesgo de desastre, la educación y sensibilización ciudadana, así como gestionar la emocionalidad.

Por último, ha planteado esta pregunta para el debate: ¿Cómo transformamos la incertidumbre en oportunidad para la resiliencia? La antropología no elimina el riesgo, pero puede ayudar a construir respuestas colectivas más justas y adaptadas a los contextos, desde un enfoque integral, que no solo se centre en la respuesta en emergencias, sino también en fortalecer las capacidades para la resiliencia y la preparación, poniendo el foco en las especificidades locales y el diálogo de saberes.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad